Noticias Recientes

El acoso sexual callejero: principal problema cotidiano de las mujeres de Montevideo

Una publicación coordinada por la Asesoría de Género de la IMM y otros organismos señala cómo el acoso modifica el comportamiento de las mujeres en la ciudad

“Sí, yo no camino ni en pedo de noche. Esa es la realidad, uno en Montevideo… Que no podés salir sola, que no tenés que salir de noche”. Esa es una de las tantas declaraciones de mujeres montevideanas que se repiten en la publicación “Diagnóstico sobre la violencia hacia las mujeres en espacios públicos de Montevideo”, coordinada por la comuna capitalina con el apoyo de ONU Mujeres, la Universidad de la República y la embajada de Canadá.

La publicación, a la que accedió El Observador, investiga cómo el acoso sexual callejero modifica el comportamiento de niñas y mujeres en las calles de Montevideo. Para el estudio se tomaron como referencia tres espacios de la ciudad: el Parque Rodó y los barrios Unión y Villa Española.

Según la publicación, “el principal problema cotidiano y sistemático que las mujeres encuentran en el espacio público en Montevideo es el acoso sexual en espacios públicos”. Esto hace referencia a diferentes formas de acercamiento con connotaciones sexuales no consentido hacia las mujeres, incluido el tocamiento, el silbido, los roces, gritos, groserías, así como generar incomodidad a través de la persecución con la mirada fija y lasciva, explica la publicación.

Los datos citados en el estudio fueron obtenidos en 2013 a través de la Primera Encuesta Nacional de Violencia Basada en Género y Generaciones, y afirman que casi la mitad de las mujeres de 15 años que vive en Montevideo declaró haber enfrentado situaciones de acoso sexual callejero a lo largo de su vida. “Estas cifras son significativamente superiores a las observables en el resto del país urbano”, agrega el informe.

El acoso verbal y no verbal que sufren las mujeres condiciona de forma cotidiana su paso por la ciudad. El miedo y la inseguridad son dos factores claves que “segregan a las mujeres de ciertos espacios públicos.

Ante esta situación, las mujeres desarrollan determinadas estrategias, como el uso de auriculares para no escuchar lo que les gritan, usar la bicicleta como medio de transporte seguro, elegir la ropa según los traslados y evitar transitar la ciudad en la noche.

Según señala el estudio, el acoso sexual callejero ha sido “históricamente minimizado y naturalizado” encubierto bajo el concepto de “piropo”.

En este marco, la Intendencia de Montevideo junto a ONU Mujeres lanzó una campaña para promover «una ciudad libre de violencia de género».

Las calles desiertas por la noche

La noche aparece como el gran factor de inseguridad y miedo entre las mujeres: la publicación señala que en las horas en las que se oculta el sol “las mujeres se sienten más vulnerables”. En esos casos, evitan caminar por las calles y, en caso de hacerlo, buscan estar acompañadas.

Por esto, la IMM es consciente de que uno de los aspectos a trabajar es la iluminación en los espacios públicos y evitar que en las plazas, por ejemplo, se generen “puntos ciegos” a raíz de la ubicación de los árboles y arbustos.

En el Parque Rodó, por ejemplo, muchas mujeres entrevistadas reconocen que evitan transitar por allí en la noche, salvo que sea necesario para llegar a un destino específico. “Gran parte de las entrevistadas, además de considerar que el parque posee zonas que determinan ciertos riesgos particulares (…) advierten que el uso y disfrute del parque en la noche no se encuentra habilitado para las mujeres”, sostiene el documento presentado este miércoles por las autoridades de la comuna, de ONU Mujeres y por la embajadora de Canadá, Joanne Frappier.

 

Específicamente aparecen como lugares del parque a evitar las zonas del área central y, sobre todo, aquellas partes oscuras y recargadas de arbustos y árboles que posibilitan el escondite.

La noche y la oscuridad que trae aparejada también aparecen como factores claves en los casos de los barrios de Unión y Villa Española. La IMM reconoce que son dos zonas “muy diferentes”. Por un lado, la Unión se perfila como un barrio “más consolidado” y con un mejor “tejido institucional”, mientras que Villa Española se describe como un barrio “más aislado y deteriorado”.

En este último se destaca la dificultad de acceso a través del transporte público, ya que no hay muchas líneas que lleguen al barrio. También está presente la problemática derivada de la venta de drogas, que vuelven peligrosos algunos pasajes e intersecciones de los barrios.

El transporte público, otro lugar hostil para las mujeres

El temor a sufrir una agresión sexual en los medios de transporte también está presente en las mujeres. En la publicación, mujeres describen casos en los que fueron acosadas por los propios guardas y conductores de ómnibus, así como por taxistas.

 

“El ómnibus como espacio de encuentro resulta muchas veces hostil, un lugar de conflicto o posible agresión sexual para las mujeres que lo utilizan”, apunta el documento y agrega que el problema se vuelve “más grave” en la noche.

La Dirección de Transporte de la IMM ha implementado algunas estrategias en los medios de transporte para atender esta problemática. Por ejemplo, la colocación de mamparas opacas de medio cuerpo en los últimos asientos que se encuentran más elevados que el resto, para “evitar que se queden expuestas las piernas de las mujeres”. Otra medida es la compra de vehículos que tengan filas de dos asientos a cada lado, “con el fin de impedir la generación de una tercera fila de pasajeros de pie, ya que se destaca que cuando esto sucede las mujeres ubicadas en la fila del medio quedan más expuestas a tocamientos y roces de su cuerpo”.

En el caso de los taxis, una de las estrategias más utilizadas por las mujeres, recogida en la publicación, es simular una conversación telefónica a lo largo del trayecto.

Fuente: Observador

Deja un comentario