Noticias Recientes

Uruguay y nuestra Ciencia Salvaje

¿Saben los uruguayos convivir y conservar la fauna silvestre? ¿Cuánto conocemos de ella? ¿Cuánto sabemos de su hábitat y del ecosistema que la rodea? ¿Sabías que antes de la introducción del ganado nuestras praderas estaban ocupadas por ñandúes y millones de venados de campo? ¿Que la reserva más grande del mundo de lobos marinos se encuentra en nuestro país? El documental Ciencia Salvaje une la ciencia, la naturaleza y el medioambiente, y nos acerca al fascinante mundo de nuestros animales salvajes y se emite todos los sábados por TNU.

Por Yisela Moreira — Fotos: Marcelo Casacuberta

Cada capítulo de Ciencia Salvaje constituye un deleite para los sentidos. Se puede escuchar el trinar de un pájaro, el agua que corre o el viento que hace mover los árboles. Son sonidos que invitan a un viaje que te transportará a descubrir parte de la fauna silvestre de nuestro país.

Sin embargo, los verdaderos protagonistas de este ciclo son los animales. La tortuga verde, el chorlo canela, el venado de campo, la tarántula, el yacaré, el cardenal amarillo, el león marino y los vampiros. La elección de estos representantes de la fauna local se dio por “una combinación de accesibilidad para filmar, interés general de la especie y existencia de un grupo dedicado a la investigación científica de la misma”, dice Guillermo Kloetzer, uno de los directores y guionistas de Ciencia Salvaje. Marcelo Casacuberta, otro de los guionistas y directores, aclara que “casi todas las especies seleccionadas tienen cierto grado de amenaza, son poblaciones que están amenazadas, declinando en número o tienen ciertos problemas de coexistencia con el hombre o hasta “mala fama”, como las tarántulas o vampiros”.

En busca de estos últimos, se trasladaron hasta las Grutas de Salamanca en Maldonado. Allí estuvieron en contacto con grupos que se dedican a recorrer grutas y viejas taperas abandonadas, a los que se ha denominado caza-vampiros uruguayos y que se encargan de mantener a esta peligrosa plaga bajo control. Para registrar este trabajo, el equipo vivió situaciones algo riesgosas: “tuvimos que arrastrarnos por túneles y galerías muy estrechas bajo tierra para llegar a filmar colonias de vampiros que nos revoloteaban al lado de la cabeza. Para todo esto se requiere un grado de concentración para mantener la idea de lo que uno vino a contar aún cuando pasen muchas cosas a tu alrededor”, explica Guillermo.

En Maldonado también llegaron hasta la Isla de Lobos para registrar al león marino y la actividad científica que se realiza en torno a él. Captar esta actividad tampoco resultó nada fácil. Dice Kloetzer que allí debieron bucear “con leones marinos que son animales muy pesados y ágiles, carnívoros, al fin, aunque en general no suelen ser peligrosos para el hombre”. Además recorrieron la zona de Arerunguá en Salto para poder filmar a los venados de campo, una especie que no supera los 1.400 ejemplares en todo el país. En esta ocasión, el objetivo fue plasmar el trabajo de investigación y educación de la Dra. Susana González y la colaboración de una comunidad que está aprendiendo a proteger a esta especie.

La idea original era, además, cubrir todos los paisajes uruguayos. Eso los llevó a filmar al mismo tiempo en Cerro Verde, en Rocha, y en ambientes costeros/marinos como la Laguna de Rocha. Fueron también al Valle del Lunarejo, en Rivera, con sus quebradas y cerros. Tampoco quisieron dejar afuera las sierras y el Monte Parque de Minas, y los bañados de Bella Unión.

En cada capítulo presentan “una especie, el ecosistema donde vive, el paisaje asociado y otras especies que conviven en ese lugar. Todo esto se estructura de forma narrativa utilizando el desarrollo de la investigación científica en el lugar, que generalmente implica buscar, contactar y trabajar con los animales”.

Para lograr este producto de excelente nivel audiovisual y de contenido fue necesario trabajar mucho. “Estuvimos unos tres meses guionando, luego salimos a filmar unos 6 o 7 días en promedio por cada capítulo entre diciembre de 2012 y abril de 2013, de acuerdo a la actividad de cada grupo de científicos”, aclara Kloetzer.

La travesía a la que se sumó este equipo, también integrado por el director, guionista y productor Gustavo Riet, dejó otras anécdotas. “Pasaron muchas cosas, en el momento en general uno está focalizado en el trabajo y no piensa en lo “raro” de lo que está pasando,” dice Guillermo. “Por ejemplo estuvimos embarcados una noche de tormenta buscando yacarés con focos, para atraparlos, sin conocer el tamaño del animal, que podría medir más de dos metros de largo, cosa que aún acompañados de baqueanos es difícil y riesgosa, tanto para las personas como para los equipos de cámara”.

Todo el proyecto Ciencia Salvaje tiene un acento muy importante en la conservación de las especies. Y es que la convivencia entre humanos y fauna silvestre conlleva consecuencias diversas para unos y otros que este ciclo aborda. En este recorrido por nuestro país, presenciaron y registraron acciones individuales, de comunidades, de la sociedad civil y también del Estado, que están trabajando en conjunto en planes de conservación que han comenzado a dar sus frutos.

Casacuberta aclara que “las investigaciones que realizan los científicos entrevistados en los programas buscan recabar información que ayude a conservar la especie, o a salvarlas directamente de la extinción. Esta información obtenida se vuelca en planes de manejo que permitan la convivencia de los animales con sus vecinos humanos, a lo que también se suma el esfuerzo de particulares que viven en algunas zonas, ONGs y pobladores locales que están interesados en algunas de las especies”.

El Cardenal Amarillo

Es una especie muy apreciada por su canto y vistoso color. Debido a su alto valor en el mercado negro, la caza furtiva ha empujado a esta especie al borde de la extinción. Al día de hoy quedan apenas unos 400 ejemplares silvestres sueltos en todo Uruguay. Sin embargo, no todos los animales han reducido su número. En algunas zonas de bañado al norte de Uruguay, existen poblaciones de yacaré que están en aumento, exactamente al contrario de lo que sucede con sus pares de la región.

León Marino

Isla de Lobos, Maldonado

El León Marino Sudamericano tiene su lugar de reproducción y cría en nuestra islas costeras de Maldonado y Rocha. El Dr. Federico Riet junto a un equipo de científicos viaja a Isla de Lobos para investigar la interacción y competencia por recursos con la pesca. Para esto deberán capturar y colocar dispositivos GPS en las hembras, evitando el ataque de sus machos de más de 300 kilos.

Tarántula

Valle del Lunarejo, Rivera

En las quebradas del norte del país viven algunas de las arañas más grandes del mundo: las tarántulas. Fernando Pérez Miles, grado 5 de la Universidad de la República, es un referente regional en aracnología; junto a él buscaremos individuos machos y hembras para lograr determinar mediante estudios genéticos si se trata de una nueva especie en Uruguay. En paralelo veremos en detalle la caza del jabalí, una actividad no exenta de peligros que se da en esa misma zona.

 

Fuente Revista Sala de Espera

Deja un comentario